miércoles, 7 de diciembre de 2011

El compromiso moral en Heidegger, ¿se fue extinguiendo?


Una de las preguntas que siempre nos haremos es si Heidegger se preocupó en su
filosofía del compromiso moral que debe tener un filósofo, o simplemente si se
preocupó del hombre.
A base de estudiar a Heidegger, he podido observar que en ningún momento se ha
preocupado por la moral en sí, sino simplemente en el análisis de la existencia del ser
humano distinguiendo dos tipos de seres, el ser auténtico y el ser no auténtico. Sin
embargo, podemos apreciar un uso de la moral en la distinción de estos dos tipos de
seres, ya que según Heidegger es necesaria la conciencia moral para que pueda haber un
cambio de ser no auténtico a ser auténtico para que el hombre no se pierda en sí mismo,
quedándose sin personalidad. Para él mediante la moral el hombre recupera su
personalidad y responsabilidad, y por lo tanto, se recupera a sí mismo.
Posteriormente, Heidegger considera que el ser inauténtico nos ayuda a evadirnos de la
angustia de la finitud, es decir, del conocimiento de nuestra muerte, y piensa que la
conciencia moral nos arrastra a la angustia y la desesperación, porque ésta nos hace
conscientes de nuestra finitud. Debido a la aclaración que nos hace Heidegger sobre la
conciencia de la moral, podemos creer que la toma incluso como algo malo que nos
arrastra a la angustia, pero podemos apreciar que tal vez se está contradiciendo al
valorar positivamente el ser auténtico y culpar a la conciencia de la moral de que nos
aporta angustia, siendo ésta una clave para alcanzar al ser auténtico.
Pienso que quizás Heidegger simplemente ésta dejándose llevar por su miedo a la
muerte y por su miedo a saber que tarde o temprano su vida acabará, pero a la vez ve
necesario que cada ser humano sea uno mismo y tenga su propia personalidad.
Volviendo al tema de la moral, no solo es ya escasa en su filosofía, sino que a medida
que se fue descubriendo su apoyo al partido nazi, su moral fue aun más subestimada.
Podemos apreciar que los pensadores han realizado dos teorías sobre el caso de
Heidegger en su implicación en el partido nazi.
La primera teoría mantiene que el filósofo Heidegger era totalmente consciente de las
intenciones e ideales del partido nacional socialista alemán, y también con respecto al
holocausto judío y la extensión geográfica de su mandato. Uno de los filósofos que
apoyan esta teoría es Gadamer, que sostiene que Heidegger poseía “una falta de valentía
imperdonable”.
La segunda teoría en defensa a Heidegger mantiene que el filósofo por descuido se vio
involucrado debido a su falta de interés y compromiso hacia la política.
Indagando por los textos de Heidegger, con la finalidad de encontrar por mí misma cuál
sería la teoría más cercana a la realidad, me llamó bastante la atención su texto sobre la
universidad alemana.
“La esencia de la Revolución Nacionalsocialista consiste en que, Adolfo Hitler ha
intensificado e impuesto aquel nuevo espíritu de la comunidad en un poder configurador
de un nuevo orden popular. La Revolución Nacionalsocialista no es, por lo tanto, la
exterior toma del mando de un Estado ya existente, a través de un partido lo bastante
grande para esto, sino la re-educación interna de todo el pueblo que tiene como objetivo,
querer su propia singularidad e unidad.”
He apreciado en este texto (por cierto, digno de leer y analizar), que para Heidegger, el
Estado gobernado por el partido nazi dirigido por Adolf Hitler, es un gran paso para la
evolución de la Universidad, que se encontraba para él, sumergida en el fracaso, debido
a que no existía una unidad de pensamiento ni una consolidación patriótica.
No solo en este texto se aprecian ciertos matices de sus ideales y de su apoyo al
nacional socialismo nazi, sino que en investigaciones posteriores a la caída del mandato
de Adolf Hitler, fueron descubiertos manuscritos y otros documentos en los que
Heidegger aparecía como contribuyente y ayudante del partido nazi.
Otro aspecto que llamó bastante la atención, y que fue una de las claves principales para
comenzar a dudar sobre los ideales de Heidegger, fue su apoyo a la expulsión de uno de
los componentes de la Universidad alemana, que fue anteriormente su profesor.
En mi opinión, Heidegger no se preocupó demasiado en el tema de la moral, tal vez
porque no le preocupaba demasiado, o tal vez porque ni él mismo consideraba que
poseyera el más mínimo nivel de moral.
No se si se dejo llevar por el miedo, como otros mucho en aquella época, o si tal vez fue
totalmente consciente de lo que ocurría a su alrededor y encima lo apoyaba.
Deberíamos de habérselo preguntado a él en su momento, pero no nos queda otra cosa
que investigar y realizar nuestros propios juicios personales.
Lo que pienso es que con miedo o sin el, no debería de haber permitido tales atrocidades
como el holocausto judío y la matanza de miles y millones de personas inocentes, que
tal y como dice Gadamer, Heidegger careció de valentía, y si se creía tan valiente para
algunas cosas, debería de haber utilizado su filosofía para frenar a Adolf Hitler en su
matanza a uno de los derechos principales del ser humano, vivir, y si tanto le
preocupaba el tema de la muerte y del sufrimiento que esta ocasiona, no me explico por
qué permitió que tantos sufrieran por ella.
En conclusión, creo que todos deberíamos reflexionar y pensar por nosotros mismos, si
realmente Heidegger se preocupó por la moral, o simplemente su moral fue decayendo
poco a poco.


Páginas consultadas:

http://www.heideggeriana.com.ar/textos/universidad_alemana.ht
m
http://www.psicoanalisis-s-p.com.ar/modernidad016.htm
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1100.pdf
http://es.scribd.com/doc/7355213/Heidegger-Martin-Que-Es-
Metafisica#

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿La educación puede cambiar el mundo?


¿Cuántas veces nos habremos hecho esta misma pregunta a lo largo de la historia?
Ya muchos de nuestros pensadores españoles respondieron esta pregunta apoyando firmemente la idea de que la educación elimina barreras, y puede cambiar tanto los ideales de España como el mismo bienestar de ella.
Ya nos decía nuestro Santiago Ramón y Cajal: “Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”. Para él la ciencia era muy importante, y adquirir una gran educación y preparación lograría mejorar la situación de España, empobrecida por el analfabetismo y la ignorancia. Es un claro ejemplo y el más cercano que podemos tener, de que la educación y la perseverancia pueden lograr el cambio de una mentalidad sumergida en unos ideales, que veían innecesario la educación para sobrevivir. Nos aportó un gran avance, tanto para la ciencia como para la evolución de la medicina, que podemos apreciar hoy día el gran resultado que han aportado también otros, que como Ramón y Cajal, se han desvivido por avanzar y apoyar a la educación, logrando que se tome una gran importancia por avanzar en el conocimiento, y mejorar por tanto, la calidad de vida de todos.
Podemos observar que la educación hoy día es muy importante, pero aún queda mucho por hacer para concienciar a todos sobre esta importancia. Hemos podido comprobar que ahora que estamos inmersos en una gran crisis, tanto económica como democrática, muchas personas han tomado la educación como un medio para un fin, es decir, proseguir con su educación para conseguir un trabajo, ya que cada vez los empresarios toman mayor importancia en dicho ámbito. Con esto quiero hacer ver que tomamos la educación como una obligación, no como un medio para conseguir un mayor conocimiento sobre todo lo que nos rodea, y no disfrutamos con aprender, sino sufrimos. Algo que también influye es la televisión, que nos ayuda a evadirnos del sufrimiento y “quebradero” de cabeza que nos da el obtener conocimiento, y tendemos a ver programas de televisión que no nos hagan pensar mucho, olvidando los buenos documentales o buenos programas que enriquecerían nuestra mente.
Cajal defendía que todo científico debía de refutar las ideas que recibía de otros y crear sus propias hipótesis, su propio pensamiento. Pienso y defiendo al igual que él, que todo hombre racional ha de crear sus propios conocimientos, sus propias hipótesis y defenderlas con criterio, nunca aceptar cualquier conocimiento sin revisarlo ni dar su opinión al respecto.
Gracias a Cajal, y a otros como Ortega y Gasset, se consiguió un gran avance en el pensamiento español de su época, en la ciencia y en las humanidades. En la época de Cajal, se dio un gran avance tecnológico en Europa, y el tomó para sus investigaciones, las tecnologías más punteras de Europa, pues creía que en esta existía una ciencia muy avanzada, mientras que en España estaba aun decaída.
Las humanidades han vuelto a decaer, después de que Ortega y Gasset diera una gran importancia a las estas y se consiguiera que dicha ciencia obtuviera un gran auge con la generación del 98. Actualmente, la ciencia ha tomado en la sociedad una gran importancia, dejando a un lado las ciencias humanísticas.
Este abandono lo veo bastante injusto, porque estamos olvidando que las humanidades son las “ciencias de la vida”, que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y enriquecer nuestro conocimiento. No debemos nunca olvidar nuestra cultura y el conocimiento del ser humano, conocernos a nosotros mismos, porque es nuestra esencia, y las humanidades nos aportan ese conocimiento, que es tan importante como el conocimiento científico. Creo que ambos dos conocimientos pueden ir ligados, sin olvidarse de ninguno de ellos, y así nos enriqueceríamos más y conseguiríamos obtener mayor conocimiento sobre todos los ámbitos.
Finalizando con mi ensayo, creo que ya es hora de responder la pregunta del título, y he de decir, que sí, la educación puede cambiar el mundo, y de hecho tenemos bastantes pruebas de ello, de cómo ha ido avanzando los ideales y tomando importancia la educación, como algo necesario para todo lo que nos acontece en la vida. Pienso que la educación es capaz de eliminar barreras, conseguir que todo avance y mejore, como hemos visto por ejemplo en medicina y en avances científicos, que favorecen nuestra calidad de vida. Pienso que la educación logra que cada español piense por sí mismo, observe la realidad y juzgue a partir de sus conocimientos, y no del de otros, que no se deje llevar, que enriquezca poco a poco su mente…
Pero esta tarea aún no está acabada, y aunque ya lo hagamos unos pocos, debemos de seguir luchando para que todos piensen por sí mismos, y quieran luchar por tener una educación sin barreras, y una educación completa.