miércoles, 7 de diciembre de 2011

El compromiso moral en Heidegger, ¿se fue extinguiendo?


Una de las preguntas que siempre nos haremos es si Heidegger se preocupó en su
filosofía del compromiso moral que debe tener un filósofo, o simplemente si se
preocupó del hombre.
A base de estudiar a Heidegger, he podido observar que en ningún momento se ha
preocupado por la moral en sí, sino simplemente en el análisis de la existencia del ser
humano distinguiendo dos tipos de seres, el ser auténtico y el ser no auténtico. Sin
embargo, podemos apreciar un uso de la moral en la distinción de estos dos tipos de
seres, ya que según Heidegger es necesaria la conciencia moral para que pueda haber un
cambio de ser no auténtico a ser auténtico para que el hombre no se pierda en sí mismo,
quedándose sin personalidad. Para él mediante la moral el hombre recupera su
personalidad y responsabilidad, y por lo tanto, se recupera a sí mismo.
Posteriormente, Heidegger considera que el ser inauténtico nos ayuda a evadirnos de la
angustia de la finitud, es decir, del conocimiento de nuestra muerte, y piensa que la
conciencia moral nos arrastra a la angustia y la desesperación, porque ésta nos hace
conscientes de nuestra finitud. Debido a la aclaración que nos hace Heidegger sobre la
conciencia de la moral, podemos creer que la toma incluso como algo malo que nos
arrastra a la angustia, pero podemos apreciar que tal vez se está contradiciendo al
valorar positivamente el ser auténtico y culpar a la conciencia de la moral de que nos
aporta angustia, siendo ésta una clave para alcanzar al ser auténtico.
Pienso que quizás Heidegger simplemente ésta dejándose llevar por su miedo a la
muerte y por su miedo a saber que tarde o temprano su vida acabará, pero a la vez ve
necesario que cada ser humano sea uno mismo y tenga su propia personalidad.
Volviendo al tema de la moral, no solo es ya escasa en su filosofía, sino que a medida
que se fue descubriendo su apoyo al partido nazi, su moral fue aun más subestimada.
Podemos apreciar que los pensadores han realizado dos teorías sobre el caso de
Heidegger en su implicación en el partido nazi.
La primera teoría mantiene que el filósofo Heidegger era totalmente consciente de las
intenciones e ideales del partido nacional socialista alemán, y también con respecto al
holocausto judío y la extensión geográfica de su mandato. Uno de los filósofos que
apoyan esta teoría es Gadamer, que sostiene que Heidegger poseía “una falta de valentía
imperdonable”.
La segunda teoría en defensa a Heidegger mantiene que el filósofo por descuido se vio
involucrado debido a su falta de interés y compromiso hacia la política.
Indagando por los textos de Heidegger, con la finalidad de encontrar por mí misma cuál
sería la teoría más cercana a la realidad, me llamó bastante la atención su texto sobre la
universidad alemana.
“La esencia de la Revolución Nacionalsocialista consiste en que, Adolfo Hitler ha
intensificado e impuesto aquel nuevo espíritu de la comunidad en un poder configurador
de un nuevo orden popular. La Revolución Nacionalsocialista no es, por lo tanto, la
exterior toma del mando de un Estado ya existente, a través de un partido lo bastante
grande para esto, sino la re-educación interna de todo el pueblo que tiene como objetivo,
querer su propia singularidad e unidad.”
He apreciado en este texto (por cierto, digno de leer y analizar), que para Heidegger, el
Estado gobernado por el partido nazi dirigido por Adolf Hitler, es un gran paso para la
evolución de la Universidad, que se encontraba para él, sumergida en el fracaso, debido
a que no existía una unidad de pensamiento ni una consolidación patriótica.
No solo en este texto se aprecian ciertos matices de sus ideales y de su apoyo al
nacional socialismo nazi, sino que en investigaciones posteriores a la caída del mandato
de Adolf Hitler, fueron descubiertos manuscritos y otros documentos en los que
Heidegger aparecía como contribuyente y ayudante del partido nazi.
Otro aspecto que llamó bastante la atención, y que fue una de las claves principales para
comenzar a dudar sobre los ideales de Heidegger, fue su apoyo a la expulsión de uno de
los componentes de la Universidad alemana, que fue anteriormente su profesor.
En mi opinión, Heidegger no se preocupó demasiado en el tema de la moral, tal vez
porque no le preocupaba demasiado, o tal vez porque ni él mismo consideraba que
poseyera el más mínimo nivel de moral.
No se si se dejo llevar por el miedo, como otros mucho en aquella época, o si tal vez fue
totalmente consciente de lo que ocurría a su alrededor y encima lo apoyaba.
Deberíamos de habérselo preguntado a él en su momento, pero no nos queda otra cosa
que investigar y realizar nuestros propios juicios personales.
Lo que pienso es que con miedo o sin el, no debería de haber permitido tales atrocidades
como el holocausto judío y la matanza de miles y millones de personas inocentes, que
tal y como dice Gadamer, Heidegger careció de valentía, y si se creía tan valiente para
algunas cosas, debería de haber utilizado su filosofía para frenar a Adolf Hitler en su
matanza a uno de los derechos principales del ser humano, vivir, y si tanto le
preocupaba el tema de la muerte y del sufrimiento que esta ocasiona, no me explico por
qué permitió que tantos sufrieran por ella.
En conclusión, creo que todos deberíamos reflexionar y pensar por nosotros mismos, si
realmente Heidegger se preocupó por la moral, o simplemente su moral fue decayendo
poco a poco.


Páginas consultadas:

http://www.heideggeriana.com.ar/textos/universidad_alemana.ht
m
http://www.psicoanalisis-s-p.com.ar/modernidad016.htm
http://www.filosofia.org/aut/003/m49a1100.pdf
http://es.scribd.com/doc/7355213/Heidegger-Martin-Que-Es-
Metafisica#

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿La educación puede cambiar el mundo?


¿Cuántas veces nos habremos hecho esta misma pregunta a lo largo de la historia?
Ya muchos de nuestros pensadores españoles respondieron esta pregunta apoyando firmemente la idea de que la educación elimina barreras, y puede cambiar tanto los ideales de España como el mismo bienestar de ella.
Ya nos decía nuestro Santiago Ramón y Cajal: “Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”. Para él la ciencia era muy importante, y adquirir una gran educación y preparación lograría mejorar la situación de España, empobrecida por el analfabetismo y la ignorancia. Es un claro ejemplo y el más cercano que podemos tener, de que la educación y la perseverancia pueden lograr el cambio de una mentalidad sumergida en unos ideales, que veían innecesario la educación para sobrevivir. Nos aportó un gran avance, tanto para la ciencia como para la evolución de la medicina, que podemos apreciar hoy día el gran resultado que han aportado también otros, que como Ramón y Cajal, se han desvivido por avanzar y apoyar a la educación, logrando que se tome una gran importancia por avanzar en el conocimiento, y mejorar por tanto, la calidad de vida de todos.
Podemos observar que la educación hoy día es muy importante, pero aún queda mucho por hacer para concienciar a todos sobre esta importancia. Hemos podido comprobar que ahora que estamos inmersos en una gran crisis, tanto económica como democrática, muchas personas han tomado la educación como un medio para un fin, es decir, proseguir con su educación para conseguir un trabajo, ya que cada vez los empresarios toman mayor importancia en dicho ámbito. Con esto quiero hacer ver que tomamos la educación como una obligación, no como un medio para conseguir un mayor conocimiento sobre todo lo que nos rodea, y no disfrutamos con aprender, sino sufrimos. Algo que también influye es la televisión, que nos ayuda a evadirnos del sufrimiento y “quebradero” de cabeza que nos da el obtener conocimiento, y tendemos a ver programas de televisión que no nos hagan pensar mucho, olvidando los buenos documentales o buenos programas que enriquecerían nuestra mente.
Cajal defendía que todo científico debía de refutar las ideas que recibía de otros y crear sus propias hipótesis, su propio pensamiento. Pienso y defiendo al igual que él, que todo hombre racional ha de crear sus propios conocimientos, sus propias hipótesis y defenderlas con criterio, nunca aceptar cualquier conocimiento sin revisarlo ni dar su opinión al respecto.
Gracias a Cajal, y a otros como Ortega y Gasset, se consiguió un gran avance en el pensamiento español de su época, en la ciencia y en las humanidades. En la época de Cajal, se dio un gran avance tecnológico en Europa, y el tomó para sus investigaciones, las tecnologías más punteras de Europa, pues creía que en esta existía una ciencia muy avanzada, mientras que en España estaba aun decaída.
Las humanidades han vuelto a decaer, después de que Ortega y Gasset diera una gran importancia a las estas y se consiguiera que dicha ciencia obtuviera un gran auge con la generación del 98. Actualmente, la ciencia ha tomado en la sociedad una gran importancia, dejando a un lado las ciencias humanísticas.
Este abandono lo veo bastante injusto, porque estamos olvidando que las humanidades son las “ciencias de la vida”, que nos ayuda a entendernos a nosotros mismos y enriquecer nuestro conocimiento. No debemos nunca olvidar nuestra cultura y el conocimiento del ser humano, conocernos a nosotros mismos, porque es nuestra esencia, y las humanidades nos aportan ese conocimiento, que es tan importante como el conocimiento científico. Creo que ambos dos conocimientos pueden ir ligados, sin olvidarse de ninguno de ellos, y así nos enriqueceríamos más y conseguiríamos obtener mayor conocimiento sobre todos los ámbitos.
Finalizando con mi ensayo, creo que ya es hora de responder la pregunta del título, y he de decir, que sí, la educación puede cambiar el mundo, y de hecho tenemos bastantes pruebas de ello, de cómo ha ido avanzando los ideales y tomando importancia la educación, como algo necesario para todo lo que nos acontece en la vida. Pienso que la educación es capaz de eliminar barreras, conseguir que todo avance y mejore, como hemos visto por ejemplo en medicina y en avances científicos, que favorecen nuestra calidad de vida. Pienso que la educación logra que cada español piense por sí mismo, observe la realidad y juzgue a partir de sus conocimientos, y no del de otros, que no se deje llevar, que enriquezca poco a poco su mente…
Pero esta tarea aún no está acabada, y aunque ya lo hagamos unos pocos, debemos de seguir luchando para que todos piensen por sí mismos, y quieran luchar por tener una educación sin barreras, y una educación completa.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Ensayo antropológico: El poder del hombre sobre la mujer desde su principio



Marvin Harris pretende con su obra, hacernos ver los cambios que adoptan distintas culturas, para adaptarse a los cambios ecológicos que suceden a su alrededor.
Todo comenzó en la Edad primitiva, cuando los hombres se encontraban amenazados por los cambios climáticos y el continuo traslado de los animales.
Harris nos explica la solución que se decidió tomar: disminuir la población. Nos añade que el método más utilizado a lo largo de la historia ha sido el infanticidio, concretamente la matanza de niñas.
Los pueblos intentaban que el crecimiento de la población fuera nulo, para tener recursos suficientes y no tener que trabajar demasiado tiempo cada día. Mediante este recurso los cazadores y recolectores sólo tenían la necesidad de recoger lo indispensable para comer, ya que el exceso provocaba la desaparición de los recursos.
Para explicar el hecho de la práctica del infanticidio, Harris analiza varios factores de la vida de las tribus.
En primer lugar la guerra. Las guerras producen una reducción en la población, debido a que el vencedor se siente con poder de equilibrar su aldea, y no puede permitir verse amenazado por un enorme crecimiento de natalidad. Por lo tanto, Harris considera que la guerra es un método que usan para reforzar el sentimiento cultural, y de motivación para que se realice el infanticidio de niñas, sin que surja un daño psicológico posterior muy grave. Durante esta etapa se fomenta la crianza de niños para dicha función bélica, ya que la masculinidad en este ámbito adquiere bastante poder. Harris analiza un aspecto importante de esta práctica, y es la gran fuerza cultural que poseen estas tribus, que hace que los padres vean normal la matanza de sus hijas.
Esta práctica se da también fuera de las guerras, pero estos conflictos refuerzan aun más dicha práctica. Aunque las mujeres sean igual de valiosas que los hombres en la recolección de alimentos y en la caza y cuidado de animales, las tribus consideran importantes que las mujeres no se crean más valiosas que los hombres o crean que se encuentran en el mismo nivel que ellos, porque podría provocar un desnivel social y acabar con la existencia de la tribu y su correcto funcionamiento.
En este apartado Harris llega a la conclusión de que la guerra y el infanticidio se generan para las dispersiones de población y para la disminución de población.
Harris en un apartado que denomina “Las proteínas y el pueblo feroz” no expone la situación de la tribu de los Yanomano. Dicha tribu posee una escasez de mujeres. Esto se debe a que practican la poligímia, que consiste en maltratar a sus mujeres y violar a las mujeres de los enemigos. Su cultura engrandece la masculinidad, y esto provoca la escasez de mujeres y las continuas batallas que esto ocasiona.
Harris a continuación explica la historia de los Yanomano. Cuando se encontraban en periodos de paz, se criaban igual hombres y mujeres, pero durante el periodo de guerra, tomaban mucha mas importancia la crianza de hombres para dicho acto.
En su último apartado denominado “El origen de la supremacía masculina y el complejo de Edipo”, nos explica la masculinidad.
Harris nos dice que las guerras son las principales causas de las tribus y sociedades que apoyan el poder del hombre frente a la mujer. Expone a continuación el pensamiento de un antropólogo llamado Freud. Según este autor, los varones luchan contra su padre por obtener el dominio sobre su propia madre y lo denomina “complejo de Edipo”. Este complejo de Edipo en psicología significa un conjunto de emociones y sentimientos de deseos amorosos y sexuales hacia los padres. Freud lo define como “un sentimiento inconsciente de mantener una relación incestuosa con el progenitor del sexo opuesto, y la sensación de eliminar al progenitor del mismo sexo”.
Deducimos que este complejo de Edipo es provocado por los continuos conflictos bélicos y la falta de mujeres.
Aunque Harris habla también del surgimiento de la agricultura y todo lo que conlleva en las tribus de cazadores recolectores, mi ensayo antropológico va encaminado a estudiar el poder del hombre frente a la mujer, debido a esto sólo he analizado los puntos que expuse anteriormente.
A lo largo de la historia hemos ido comprobando en diversidad de ámbitos, la importancia que ha adquirido el hombre sobre la mujer. Ya la propia religión tomaba a la mujer como pecadora y culpable de la expulsión del paraíso desde nuestro nacimiento. Pero esto tiene también una explicación biológica, la predominancia del animal fuerte frente al débil. Siempre se ha considerado a la mujer o hembra como un animal o ser más débil, dedicado principalmente a la reproducción y crianza de los descendientes, mientras que los hombres o machos se dedican principalmente a la obtención de comida para alimentar a sus descendientes, debido a que ellos poseen más fuerza para realizar tal acción.
Esto lo podemos definir como Androcentrismo, el varón como centro de toda sociedad, frente a la mujer.
Investigando un poco, encontré un filósofo y doctorado especialista en dicho tema llamado Miguel Ángel Núñez, el cual expone en su tesis una seria de causas que provoca el machismo. Para él, el machismo se forja por una combinación de situaciones que se han ido manteniendo a lo largo del tiempo y han ido forjando esta manera de pensar.
El primer ámbito es la educación sexista, que a lo largo del tiempo se consideraba que la mujer no era apta para aprender, y solo recibían educación los varones. El segundo ámbito es la religión sexista, como anteriormente expuse yo también. Añade que la religión es el ámbito que más promueve el poder del hombre sobre la mujer, ya que toma a la mujer como inductora de los pecados. El tercer ámbito son las leyes discriminatorias, las cuales promueven claramente el poder del hombre, permitiendo, por ejemplo, que se vea normal la violación de la mujer. En este ámbito quiero añadir, que en algunas tribus como las que hemos estudiado no existen leyes que penalicen o no penalicen estos actos, y estas tribus suelen guiarse por la ley animal de la predominancia del fuerte sobre el débil, y por lo tanto no poseen como nosotros una regularización de leyes que protegen a la mujer, porque se guían por la supervivencia de la tribu, y ven normal por ejemplo la práctica del infanticidio como medio de subsistir, ya que se ha realizado “siempre”.
Otro aspecto que añade Miguel Ángel es la repartición de trabajo, como bien dije antes, la mujer dedicada al cuidado de los hijos y el hogar, y el hombre encargado de traer el alimento.
En mi opinión, pienso que esta manera que tienen ciertas tribus de mantener el orden en su sociedad es totalmente inconcebible, puesto que no es necesario matar a personas, pueden por ejemplo casarlas con miembros de otras tribus para que se vallan u otros aspectos. Pero al fin y al cabo, cada sociedad hace lo posible por mantener la estabilidad, y cada sociedad hace lo que cree conveniente.
En cuanto a la masculinidad frente a la feminidad, pienso que es un aspecto que siempre se ha mantenido a lo largo de la historia, pero que a medida que va avanzando una sociedad no va desapareciendo del todo, sino se va poco a poco intentando igualar los derechos. No todas las sociedades piensan igual, y no todas tienen la misma forma de estructurar la realidad, pero poco a poco se lucha por mantener a la mujer en una situación más o menos digna.
En conclusión, Harris nos ha acercado más a vivir intensamente las distintas estructuras de la realidad que existen, y que al fin y al cabo reflejan que siempre hemos sido y seremos animales, y que siempre permanecerá la ley del mas fuerte.


Bibliografía:

http://www.suite101.net/content/el-machismo-a8016

http://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_Edipo (utilizado para buscar la definición de dicho complejo)

Marvin Harris, Caníbales y reyes, Los orígenes de las culturas, Alianza Editorial, Madrid.

Friedrich Wilhelm Nietzsche: “El Anticristo”


Nietzsche se definía así mismo como “un crítico despiadado del pasado, e inactual
profeta del futuro, un desmitificador de los valores tradicionales y propugnador de un
hombre que tenía que llegar”. Era consciente de las repercusiones de su pensamiento, y
de que revolucionaría los ideales que permanecían vigentes en su época. Nietzsche
poseía una actitud agresiva, que causó en su época grandes polémicas.
Su vida estuvo continuamente marcada por un profundo dramatismo debido a la
enfermedad que padecía desde muy joven, la sífilis, pero no le impidió seguir con sus
obras y lograr sus propósitos.
Explicando brevemente su biografía, Nietzsche nació el 15 de Octubre de 1944 en
Röcken, la antigua Alemania. Su principal influencia fue Schopenhauer, aunque
posteriormente se alejó de él porque consideraba que poseía una perspectiva de la vida
demasiado pesimista. Sus principales obras fueron: El origen de la tragedia (1872),
Humano, demasiado humano (1878), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882), su gran
obra maestra Así hablaba Zaratustra (1883), La voluntad de poder (inacabada), y El
Anticristo (1888).

El día 3 de Enero de 1889 sufrió un grave ataque de locura, provocando que finalmente
muriera poco después, el 25 de Agosto de 1900, completamente loco y sin ser
consciente del éxito de sus obras.
Lo que resulta más característico y polémico de Nietzsche es el nihilismo, del que
procederá también su famoso anuncio de la muerte de Dios, y “El Anticristo”.
Nietzsche define el nihilismo como “la consecuencia necesaria del cristianismo, de la
moral y del concepto de verdad de la filosofía”. Para él el nihilismo aparece por pura
necesidad para encontrar un sentido a todo el acontecer de nuestro alrededor. Nietzsche
considera que Dios es una invención del hombre para poder creer en su propio valor, y
que está muy claro de que no existe realmente.
El cristianismo es para él nihilista, pues cree en una realidad absoluta asignada a Dios, y
Dios es algo que en realidad no existe, y se opone a la realidad que existe, la verdadera
realidad transmitida por los sentidos. Nietzsche considera que su propia filosofía es
también nihilista, pues intenta con ella acabar con los valores vigentes en su época, y
sustituirlos por una moral nueva llegada de un hombre totalmente nuevo (lo que
denomina “superhombre”).
Continuamente critica al cristianismo, pues lo considera el veneno que hundió a la
humanidad y acabó con el mundo antiguo y su concepción del ser humano. Para él, al
igual que nosotros creamos a Dios también lo hemos matado, por habernos alejado poco
a poco de él, pero consiguiendo acabar con el mundo sobrenatural, arrastrando con ello
los ideales que se vinculaban con él. Al haber acabado con Dios, también hemos
acabado con el hombre viejo, dividiéndose así la historia de la humanidad. Al morir
Dios surge el hombre nuevo, un hombre que ama a la vida y le aportará un nuevo
sentido a la Tierra, siendo más libre y sin cadenas, y con unos valores más humildes.
Para Nietzsche la muerte de Dios es un gran acontecimiento, que hace que el hombre se
libere de las cadenas que ello mismos se habían impuesto. Con su obra El Anticristo,
pretende maldecir al cristianismo, pues para esta religión todo lo terrenal, es decir, todo
lo instintivo del hombre, es pecado. Ve a Dios como un ser despiadado que incluso
contradice a la vida, a la propia naturaleza y a los instintos humanos. Sin embargo, da
mucha importancia a la figura de cristo, pues considera que era un espíritu libre que nos
enseño a todos como hay que vivir, pero que cuando murió, el cristianismo se apoderó
de él para realizar su venganza en contra de lo noble, y para lograr sus fines.
Nietzsche destapa una gran polémica en su época debido a sus duras críticas hacia el
cristianismo, y su idea de acabar con los ideales que se encontraban vigentes. En mi
opinión, dejó una gran huella que hizo que muchos se cuestionaran la idea de que Dios
es una invención del ser humano para buscar una respuesta a la realidad, y también hizo
que poco a poco se fuera creando una generación de hombres que pensaran por sí mismos apartando a un lado las doctrinas religiosas, y obteniendo visiones personales
sobre la vida y el mundo que les rodeaba.
Al igual que Nietzsche, pienso que la figura de Dios es una invención del ser humano,
para encontrar respuesta a lo que le rodea, y para no hallarse solo ante sus problemas
interiores, es decir, para pedirle a alguien ayuda ante un problema que no tiene solución,
o ante problemas existenciales. El ser humano por naturaleza no puede nunca verse
solo, necesita estar continuamente acompañado, que alguien vele por su vida y por su
seguridad, que alguien le acompañe en todo momento, y que alguien le escuche sus
problemas, por eso, en mi opinión, se crea la figura de Dios.
La idea de la existencia de Dios, será siempre discutida, y ocasionará multitud de
polémicas a lo largo de la historia, incluso hoy en nuestros días.
Finalmente me gustaría añadir, que aunque estemos o no de acuerdo con el pensamiento
nihilista de Nietzsche, debemos aceptar que fue un gran filósofo, que evolucionó
considerablemente el pensamiento y los ideales de la sociedad de su época.



Bibliografía utilizada:
www.nietzscheana.com.ar/fotos/manuscritos.htm (para imágenes)
G. Reale, D. Antiseri: Historia del pensamiento filosófico y científico.
Vol. III: Del romanticismo hasta hoy. Barcelona, Herder, 1995 ( Pág.
379-389)